introducción
A la taxonomía de sistemas se le considera como una ciencia general que va a la par de matemáticas y filosofía. La física, la química, la biología y ciencia tratan con sistemas Boulding. El cual lo ejemplifica en relojería, termostatos, todo tipo de trabajo mecánico o eléctrico. Existen los sistemas dinámicos simples, con movimientos predeterminados y los termostatos con 4 mecanismos de control o sistemas cibernéticos.
Los Sistemas abiertos o estructuras auto-mantenidas son: Botánica, Ciencia de la vida, Zoología (Toda la vida animal o vegetal).
Al otro extremo de la taxonomía, están las ciencias conductuales, que son la Antropología, Ciencias Políticas, Sociología, la Psicología, y las ciencias conductuales aplicadas en economía, educación, ciencia de la administración entre otras.
Las ciencias involucran al ser humano dentro de cualquier tipo de sistema desde sistemas simples a sistemas complejos, desde Sistema General o un subsistema.
La clasificación del Sistema de Boulding se considera posteriormente cuando se habla de la clasificación jerárquica.
buen dia compañeros la sección que a continuación vamos a hablar es sobre las taxonimias las cuales son: taxonomía de boulding, taxonomía de jordán, taxonomía de beer y la taxonomía de checkland
contenido
Taxonomía de Boulding.
Kenneth E. Boulding, formula una escala jerárquica de sistemas, planteado en base a la idea de complejidad creciente, partiendo desde los más simples para llegar a los más complejos, definiendo nueve niveles:
Boulding sugiere un ordenamiento jerárquico a los posibles niveles que determinan un ordenamiento de los diferentes sistemas que nos rodean esta ordenación es la siguiente:
- Primer nivel formado por las estructuras estáticas. Es el marco de referencia. (Ejemplo estructuras de cristal)
- Segundo nivel de complejidad son los sistemas dinámicos simples. De movimientos predeterminados. Denominado también el nivel del movimiento del reloj. (Ejemplo sistema solar).
- Tercer nivel de complejidad son los mecanismos de control o los sistemas cibernéticos. Sistemas equilibrantes que se basan en la transmisión e interpretación de información (ejemplo el termostato).
- Cuarto nivel de complejidad el de los sistemas abiertos. Sistema donde se empieza a diferenciar de las materias inertes donde se hace evidente la auto mantención de la estructura. (Ejemplo la célula.)
- Quinto nivel de complejidad denominado organismos pequeños. Nivel tipificado por las plantas donde se hace presente la diferenciación entre el genotipo y el fenotipo asociados a un fenómeno de equifinalidad. (Ejemplo el girasol).
- Sexto nivel de complejidad de la planta al reino animal. Aquí se hace presenta receptores de información especializados y mayor movilidad. (Ejemplo un tigre).
- Séptimo nivel de complejidad es el nivel humano. Es decir el individuo humano considerado como sistema.
- Octavo nivel de organización constituido por las organizaciones sociales. Llamado también sistema social, a organización y relaciones del hombre constituyen la base de este nivel. (Ejemplo una ciudad)
- Noveno nivel de complejidad el de los sistemas trascendentales. Donde se encuentra la esencia, lo final, lo absoluto y lo inescapable. (Ejemplo la idea de Dios)
Taxonomía de Jordán
Nehemiah Jordan presenta la taxonomía como una estructura no jerárquica.
"Todo es mayor que la suma de sus partes"
Tres organizaciones de principios básicos:
1.-Razón de cambio (estructural, funcional)
2.-Propósito (propositivo, no propositivo)
3.-Conectividad (mecánico, organísmico)
Esta taxonomía indica la transformación del espacio sobrenatural en el que el sistema creativo se extiende.
Describe un sistema abstracto en un sistema concreto.

Taxonomía de Beer
Beer define un sistema viable como aquel que es capaz de adaptarse al medio de cambio. Para ésto debe poseer tres características:
1. Ser capaz de auto-organizarse
2. Ser capaz de auto-controlarse
3. Poseer cierto grado de autonomía
Señala que en el caso de los sistemas viables, éstos están contenidos en supersistemas viables.
Un sistema es viable si este tiene las características de adaptación y sobrevivencia. Un subsistema tiene que cumplir con las características de un sistema.
Se clasifican por:
Su complejidad (complejo simple, excesivamente complejo)
Su previsión (sistema deterministico, sistema probabilistico)

Taxonomía de Checkland
Según Checkland las clasificaciones u ordenaciones por clases de los sistemas son:
- Sistemas naturales
- Sistemas Diseñados
- Sistemas de actividad humana
- Sistemas sociales
- Sistemas trascendentales

No hay comentarios.:
Publicar un comentario