domingo, 2 de abril de 2017

sistemas duros/blandos

SISTEMAS DUROS:

Los sistemas duros se identifican como aquellos en que interactúan hombres y máquinas. En los que se les da mayor importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social. El componente social de estos sistemas se considera como si la actuación o comportamiento del individuo o del grupo social sólo fuera generador de estadísticas. En los sistemas duros se cree y actúa como si los problemas consistieran sólo en escoger el mejor medio, el óptimo, para reducir la diferencia entre un estado que se desea alcanzar y el estado actual de la situación. Esta diferencia define la necesidad a satisfacer el objetivo, eliminándola o reduciéndola, Se cree que ese fin es claro y fácilmente definible y que los problemas tienen una estructura fácilmente identificable.




SISTEMAS BLANDOS:

Sin embargo, tiene problemas para elaborar complejidades emergentes en categorías cuya realidad es más evolucionada. De acuerdo con esto, el movimiento de sistemas ha venido desarrollando diversos métodos y metodologías orientados a solucionar diferentes tipos de problemas que surgen en estas categorías más complejas. Para ello fue necesario clarificar los tipos de problemas, estableciendo un rango entre ellos, lo que facilitó su clasificación.
Considerando este rango, los problemas presentan dos extremos: uno, el de los "duros"; el otro, el de los "blandos".

Al iniciarse el movimiento de sistemas, uno de los principales avances fue la creación de la metodología de la Ingeniería de Sistemas, desarrollada en la Bell Corporation; un trabajo similar fue emprendido en Inglaterra. Ambos llevaron a la obtención de la Metodología de la Ingeniería de Sistemas. Esta metodología está orientada al planteamiento y solución de problemas duros.
"qué" y el "cómo" son claramente distinguibles y no existen dudas acerca de uno u otro proceso.
Checkland fue quien realizó un análisis crítico de estos esquemas, que alimentan a las ciencias administrativas desde hace ya un buen tiempo.
Algunos ejemplos de problemas duros:
Maximizar las utilidades de la empresa.
Minimizar los costos de producción de la empresa.
Incrementar la participación del mercado
Instalar una nueva línea de producción en la planta, entre otros
Definición de un problema como duro requiere dejar muy en claro qué se está definiendo como problema. La solución de un problema duro implicará el establecimiento estructurado de unos pasos claramente definidos a través de los cuales se buscará obtener la solución previamente establecida.
Las bases filosóficas de esta metodología son la fenomenología y la hermenéutica, que sustituyen a la visión positivista. La gran diferencia del esquema blando es que con estas filosofías los problemas no están definidos en el mundo real, sino que aparecen en las imágenes de los analistas que observan la realidad y de las personas que viven el o los problemas, siendo estas imágenes construidas entre el analista y las personas que viven la situación problemática.
Un problema blando es aquel en que tanto el "qué" como el "cómo" son difíciles de definir. Uno de los hallazgos de las investigaciones de Checkland fue que la metodología de la Ingeniería de Sistemas partía del supuesto de que el problema ya estaba definido antes del inicio del estudio de sistemas; es decir, el "qué" ya estaba dado. Sin embargo, el primer problema consiste precisamente en definir el "qué".
Algunos ejemplos de problemas blandos:
Definir la misión de la empresa.
Establecer las estrategias que debe seguir la empresa en los próximos tres años.
Solucionar el problema de la pobreza en el país.
Desarrollar un sistema de información que apoye la gestión de la empresa.
LA METODOLOGÍA PARA SOLUCIONAR SISTEMAS BLANDOS (MSB)
La MSB de Peter Checkland es una metodología sistemática fundamentada en el concepto de perspectiva o en el lenguaje de la metodología "Weltanschauung". Un "weltanschauung" representa la visión propia de un observador, o grupo de ellos, sobre un objeto de estudio, visión ésta que afecta las decisiones que el(los) observador(es) pueda(n) tomar en un momento dado sobre su acción con el objeto. La MSB toma como punto de partida la idealización de estos "weltanschauung" para proponer cambios sobre el sistema que en teoría debería la MSB está conformada por siete (7) estadios cuyo orden puede variar de acuerdo a las características del estudio, a continuación se describen breve-mente estos estadios.
Estadio 2: La Situación Problema Expresada: se da forma a la situación describiendo su estructura organizativa, actividades e interrelación de éstas, flujos de entrada y salida, etc.
Estadio 3: Definiciones Raíz de Sistemas Pertinentes: se elaboran definiciones de lo que, idealmente, según los diferentes "weltanschauung" involucrados, es el sistema. La construcción de estas definiciones se fundamenta en seis factores que deben aparecer explícitos en todas ellas, estos se agrupan bajo el neumónico de sus siglas en ingles CATWOE (Bergvall-Kåreborn et. al. 2004), a saber: consumidores, actores, proceso de transformación, weltanschauung, poseedor y restricción del ambiente.
Estadio 4: Confección y Verificación de Modelos Conceptuales: partiendo de los verbos de acción presentes en las definiciones raíz, se elaboran modelos conceptuales que representen, idealmente, las actividades que, según la definición raíz en cuestión, se deban realizar en el sistema Existirán tantos modelos conceptuales como definiciones raíz.Este estadio se asiste de los subestadios 4a y 4b.
Estadio 4a: Concepto de Sistema Formal: este consiste en el uso de un modelo general de sistema de la actividad humana que se puede usar para verificar que los modelos construidos no sean fundamentalmente deficientes.
Estadio 4b: Otros Pensamientos de Sistemas: consiste en transformar el modelo obtenido en alguna otra forma de pensamiento sistémico que, dadas las particularidades del problema, pueda ser conveniente.
Estadio 5: Comparación de los modelos conceptuales con la realidad: se comparan los modelos conceptuales con la situación actual del sistema expresada, dicha comparación pretende hacer emerger las diferencias existentes entre lo descrito en los modelos conceptuales y lo que existe en la actualidad en el sistema.
Estadio 6: Diseño de Cambios Deseables, Viables: de las diferencias emergidas entre la situación actual y los modelos conceptuales, se proponen cambios tendientes a superarlas, dichos cambios deben ser evaluados y aprobados por las personas que conforman el sistema humano, para garantizar con esto que sean deseables y viables.
Estadio 7: Acciones para Mejorar la Situación Problema: finalmente este estadio comprende la puesta en marcha de los cambios diseñados, tendientes a solucionar la situación problema, y el control de los mismos. Este estadio no representa el fin de la aplicación de la metodología, pues en su aplicación se transforma en un ciclo de continua conceptualización y habilitación de cambios, siempre tendiendo a mejorar la situación.
Consideraciones Finales
- Si bien la aplicación de la metodología descrita puede resultar en un proceso de diseño extenso, lo cual no es del agrado de muchos desarrolladores, redunda en una adecuada exploración de los requerimientos del sistema y en una, también adecuada, adaptación del sistema diseñado a estos requerimientos.


Un sistema blando es aquel que está conformado por actividades humanas, tiene un fin perdurable en el tiempo y presenta problemáticas in estructuradas o blandas; es decir aqu
ellas problemáticas de difícil definición y carentes de estructura, en las que los fines, metas, propósitos, son problemáticos en sí.

TIPOLOGÍA DE PROBLEMAS

Se ha dicho que el método científico funciona bien en el caso de problemas que surgen en estructuras estáticas, en sistemas de relojería o, también, en algunos sistemas tipo de termostato.


PROBLEMAS DUROS

Un problema duro es aquel que define con claridad la situación por resolver, de manera que no hay cuestiona-miento a la definición del problema planteado; el

PROBLEMAS BLANDOS

Dificultades de la metodología de la Ingeniería de Sistemas, para poder definir adecuadamente los problemas existentes en los sistemas socioculturales llevaron a Checkland y a sus colegas de la Universidad de Lanchaster a realizar, a fines de la década de los 60, un programa de Investigación por la Acción. Luego de veinte años dedicados a esta tarea, obtuvieron la llamada Metodología de los Sistemas Blandos (MSB).

PASOS DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS:

Estadio 1: La Situación Problema no Estructurada: en este estadio se pretende lograr una descripción de la situación donde se percibe la existencia de un problema, sin hacer hincapié en el problema en sí, esto es sin dar ningún tipo de estructura a la situación.

taxonomías de los sistemas

introducción 

A la taxonomía de sistemas se le considera como una ciencia general que va a la par de matemáticas y filosofía. La física, la química, la biología y ciencia tratan con sistemas Boulding. El cual lo ejemplifica en relojería, termostatos, todo tipo de trabajo mecánico o eléctrico. Existen los sistemas dinámicos simples, con movimientos predeterminados y los termostatos con 4 mecanismos de control o sistemas cibernéticos.

Los Sistemas abiertos o estructuras auto-mantenidas son: Botánica, Ciencia de la vida, Zoología (Toda la vida animal o vegetal).

Al otro extremo de la taxonomía, están las ciencias conductuales, que son la Antropología, Ciencias Políticas, Sociología, la Psicología, y las ciencias conductuales aplicadas en economía, educación, ciencia de la administración entre otras.

Las ciencias involucran al ser humano dentro de cualquier tipo de sistema desde sistemas simples a sistemas complejos, desde Sistema General o un subsistema.
La clasificación del Sistema de Boulding se considera posteriormente cuando se habla de la clasificación jerárquica.




buen dia compañeros la sección que a continuación vamos a hablar es sobre las taxonimias las cuales son: taxonomía de boulding, taxonomía de jordán, taxonomía de beer y la taxonomía de checkland

contenido

Taxonomía de Boulding.


Kenneth E. Boulding, formula una escala jerárquica de sistemas, planteado en base a la idea de complejidad creciente, partiendo desde los más simples para llegar a los más complejos, definiendo nueve niveles:

Boulding sugiere un ordenamiento jerárquico a los posibles niveles que determinan un ordenamiento de los diferentes sistemas que nos rodean esta ordenación es la siguiente:
  • Primer nivel formado por las estructuras estáticas. Es el marco de referencia. (Ejemplo estructuras de cristal)
  • Segundo nivel de complejidad son los sistemas dinámicos simples. De movimientos predeterminados. Denominado también el nivel del movimiento del reloj. (Ejemplo sistema solar).
  • Tercer nivel de complejidad son los mecanismos de control o los sistemas cibernéticos. Sistemas equilibrantes que se basan en la transmisión e interpretación de información (ejemplo el termostato).
  • Cuarto nivel de complejidad el de los sistemas abiertos. Sistema donde se empieza a diferenciar de las materias inertes donde se hace evidente la auto mantención de la estructura. (Ejemplo la célula.)
  • Quinto nivel de complejidad denominado organismos pequeños. Nivel tipificado por las plantas donde se hace presente la diferenciación entre el genotipo y el fenotipo asociados a un fenómeno de equifinalidad. (Ejemplo el girasol).
  • Sexto nivel de complejidad de la planta al reino animal. Aquí se hace presenta receptores de información especializados y mayor movilidad. (Ejemplo un tigre).
  • Séptimo nivel de complejidad es el nivel humano. Es decir el individuo humano considerado como sistema.
  • Octavo nivel de organización constituido por las organizaciones sociales. Llamado también sistema social, a organización y relaciones del hombre constituyen la base de este nivel. (Ejemplo una ciudad)
  • Noveno nivel de complejidad el de los sistemas trascendentales. Donde se encuentra la esencia, lo final, lo absoluto y lo inescapable. (Ejemplo la idea de Dios)







Taxonomía de Jordán

Nehemiah Jordan presenta la taxonomía como una estructura no jerárquica.
"Todo es mayor que la suma de sus partes"
Tres organizaciones de principios básicos:



1.-Razón de cambio (estructural, funcional)

2.-Propósito (propositivo, no propositivo)

3.-Conectividad (mecánico, organísmico)
Esta taxonomía indica la transformación del espacio sobrenatural en el que el sistema creativo se extiende.
Describe un sistema abstracto en un sistema concreto.


Resultado de imagen para taxonomia de jordan






Taxonomía de Beer
Beer define un sistema viable como aquel que es capaz de adaptarse al medio de cambio. Para ésto debe poseer tres características:

1. Ser capaz de auto-organizarse
2. Ser capaz de auto-controlarse
3. Poseer cierto grado de autonomía

Señala que en el caso de los sistemas viables, éstos están contenidos en supersistemas viables.

Un sistema es viable si este tiene las características de adaptación y sobrevivencia. Un subsistema tiene que cumplir con las características de un sistema.

Se clasifican por:
Su complejidad (complejo simple, excesivamente complejo)
Su previsión (sistema deterministico, sistema probabilistico)



Resultado de imagen para taxonomia de beer




Taxonomía de Checkland

Según Checkland las clasificaciones u ordenaciones por clases de los sistemas son:

  • Sistemas naturales
  • Sistemas Diseñados
  • Sistemas de actividad humana
  • Sistemas sociales
  • Sistemas trascendentales

Peter Checkland señaló que "lo que necesitamos no son grupos indisciplinarios, sino conceptos transdisciplinarios, o sea conceptos que sirven para unificar el conocimiento por ser aplicables en áreas que superan las trincheras que tradicionalmente delimitan las fronteras académicas".

Resultado de imagen para taxonomia de checkland






Publish at Calameo

mapa mental de taxonomía de sistemas


domingo, 19 de marzo de 2017

propiedades de los sistemas

introducción 


Buen día compañeros, en esta ocasión veremos las propiedades, entre las que mencionaré serán las siguientes:

 Homeostasis:

Es la propiedad de los organismos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable Se trata de una forma de equilibrio dinámico que se hace posible gracias a una red de sistemas de control realimentados que constituyen los mecanismos de autor regulación de los seres vivos, la homeostasis es el rasgo de los sistemas autorregulados.


  Equifinalidad:


Se refiere al hecho que un sistema vivo a partir de distintas condiciones iniciales y por distintos caminos llega a un mismo estado final. El fin se refiere a la mantención de un estado de equilibrio fluyente. "Puede alcanzarse el mismo estado final, la misma meta, partiendo de diferentes condiciones iniciales y siguiendo distintos itinerarios en los procesos organísmicos". El proceso inverso se denomina multifinalidad, es decir, "condiciones iniciales similares pueden llevar a estados finales diferentes". Los sistemas abiertos se caracterizan por el principio de equifinalidad: un sistema puede alcanzar por una variedad de caminos, el mismo resultado final, partiendo de diferentes condiciones iniciales. En la medida en que los sistemas abiertos desarrollan mecanismos reguladores (homeostasis) de sus operaciones, la cantidad de equifinalidad se reduce



 Variedad requerida:



Establece que cuando mayor es la variación de acciones de un sistema regulado, también es mayor la variedad de perturbaciones posibles que deben ser controladas (sólo la variedad absorbe variedad).
Dicho de otra manera, la variedad de acciones disponibles (estados disponibles) en un sistema de control debe ser, por lo menos, tan grande como la variedad de acciones o estados en el sistema que se quiere controlar. Al aumentar la variedad la información necesaria crece. Todo sistema complejo se sustenta en la riqueza y variedad de la información que lo describe, por su regulación requiere así mismo un incremento de términos de similitud con las variables de dicha complejidad. Un concepto, el de variedad, coincidente con el de redundancia dentro del despliegue teórico de Ashby hace acerca de la auto organización en los sistemas complejos que le sitúan en la cercanía de Von Foerster y la “cibernética de segundo orden” base del constructivismo radical.

 Entropia:


En general, todo sistema diseñado para alcanzar un objetivo (y por lo tanto, realizar un trabajo) requiere de energía que recibe a través de la corriente de entrada y en las formas más diversas (alimentos, vapor, electricidad, materia prima u otras fuentes). En sentido figurado entropía significa DESORDEN. La entropía mediría no sólo la pérdida de información, sino cuánta información aún no está acomodada en donde debe terminar (por ejemplo, el número de operaciones en un algoritmo antes de llegar al valor esperado ó que satisfaga).

Todos los sistemas tienden a llegar a un equilibrio y sistemáticamente hablando, mientras existan procesos sin llegar a un equilibrio y si dentro de estos procesos existe merma en la información (bytes que ya no permanezcan fragmentados, por ejemplo) la entropía puede mantenerse igual si el proceso no es muy "grande" ó crecer si se trata de un gran proceso.En la terminología de los sistemas, el desorden lleva a la muerte o desintegración del sistema. Se ha definido como la tendencia a importar más energía de la necesaria.

 sinergia:


La "sinergia", comúnmente, refleja un fenómeno por el cual actúan en conjunto varios factores, o varias influencias, observándose así un efecto, además del que hubiera podido esperarse operando independientemente, dado por la causalidad, a los efectos en cada uno. En estas situaciones, se crea un efecto extra debido a la acción conjunta o solapada, que ninguno de los sistemas hubiera podido generar en caso de accionar aisladamente.En el lenguaje corriente, el término tiene una connotación positiva, y es utilizado para señalar un resultado más favorable, cuando varios elementos de un sistema o de una "organización" actúan concertadamente. Se entiende que hay sinergia positiva cuando "el resultado es superior a la suma de los resultados de cada elemento o de cada parte actuando

Mapa mental propiedades de los sistemas 


Resumen 







.



Clic para escuchar la introducción
Es una propiedad de los organismos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior (metabolismo). La homeostasis es el rasgo de los sistemas autorregulados.
En la década de 1940, William Ross Ashby diseñó un mecanismo al que llamó homeostato, capaz
de mostrar una conducta ultra estable frente a la perturbación de sus parámetros.
sistemas de información

domingo, 12 de marzo de 2017

primera parte-conceptos básicos

introducción
en esta primera parte se analizara el concepto de sistemas,  incluyendo su clasificación y tipos.
observaremos los elementos que  conforman a un sistema de información (SI) y la importancia que tiene dentro del mismo, cada sistema de información   hecho ala medida tiene un objetivo propio, por ese al final de esta primera parte, conoceremos la forma como se clasifican los SI en base a ese objetivo.


clic para escuchar introducción

tópicos de sistemas de información




mapa mental de conceptos de sistemas 



bienvenida

bienvenida

bienvenidos a mi blog. el contenido que voy a tratar es referente a la materia de ingeniería en sistemas, atentamente su blogger: Brandon de Jesus Hernandez Castañeda